¿Quién puede y quién no puede ser comisario en una sociedad mercantil?
- Daniel Valadés
- 16 jul
- 3 Min. de lectura
En el mundo empresarial, uno de los cargos más importantes y a menudo menos comprendidos es el del comisario, el encargado de vigilar la legalidad y transparencia de las operaciones dentro de una empresa. Pero, ¿quién puede ocupar este rol?, ¿es obligatorio en todas las sociedades? En esta entrada te explicamos todo lo que necesitas saber.

¿Qué es un comisario?
El comisario actúa como el órgano de vigilancia de una sociedad. Su función principal es supervisar la actuación de los administradores, revisar la contabilidad, presentar informes a los socios y denunciar irregularidades. Por lo tanto, el comisario, es una figura que brinda confianza y protección a los inversionistas.
¿En qué sociedades es obligatorio tener comisario?
Según la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), no todas las sociedades requieren de un comisario, pero hay casos donde su existencia es obligatoria:
Sociedad Anónima (S.A.) – Obligatorio por ley.
Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S.A.P.I.) – Obligatorio por ley.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.) – Opcional salvo que los socios lo establezcan en el contrato social.
Sociedad en Nombre Colectivo y Sociedad en Comandita Simple – No tienen comisario por regla general.
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.) – No contempla la figura del comisario.
En resumen: si tu empresa es una S.A., necesitas tener un comisario sà o sÃ.
¿Quién puede ser comisario en una S.A.?
La LGSM establece algunos criterios clave para determinar si una persona puede desempeñar este cargo:
Debe ser persona fÃsica. Las personas morales no pueden ser comisarios.
Tener capacidad legal para ejercer el comercio.
No estar impedido por la ley ni tener conflictos de interés con la sociedad.
Puede ser socio o no socio. Es válido nombrar a un externo si se busca objetividad.
Aunque no es obligatorio, lo recomendable es que el comisario tenga conocimientos en contabilidad, auditorÃa o derecho corporativo, ya que tendrá que interpretar estados financieros y detectar posibles irregularidades.
¿Quién NO puede ser comisario?
La LGSM es clara en establecer ciertos impedimentos:
Administradores, gerentes o empleados de la sociedad.
Familiares cercanos de los administradores, hasta el cuarto grado.
Personas con intereses opuestos a los de la sociedad, como proveedores, acreedores o competidores directos.
Inhabilitados legalmente para ejercer el comercio.
Personas morales, como otras empresas o asociaciones.
¿Qué pasa si se nombra indebidamente a alguien?
Si se designa como comisario a una persona impedida legalmente, su nombramiento puede ser nulo y sus actos carecerÃan de validez. Además, los socios que participaron en el nombramiento podrÃan ser responsables por negligencia.
¿Y si no se nombra a ningún comisario?
En el caso de una Sociedad Anónima, no nombrar comisario implica una irregularidad legal. Esto puede tener consecuencias como:
Imposibilidad de celebrar válidamente asambleas.
Riesgos fiscales o sanciones si se detecta omisión en auditorÃas.
Dificultades en procesos de inversión, venta o fusión de la sociedad.
Responsabilidades del comisario
Revisar la contabilidad y el estado financiero de la empresa.
Rendir informe anual a la Asamblea de Accionistas.
Convocar asambleas cuando detecte irregularidades.
Supervisar que los actos de los administradores estén dentro de la ley.
Conclusión
La figura del comisario no es solo un requisito legal en las Sociedades Anónimas, sino un elemento de vigilancia clave para el buen gobierno corporativo. Designar correctamente a esta figura puede evitar conflictos legales, fraudes internos y brindar mayor confianza a inversionistas y socios.
Si estás en proceso de constituir una sociedad o deseas revisar la estructura legal de tu empresa, en Valadés & Co. te apoyamos para que todo esté en orden, desde la elección del comisario hasta el cumplimiento de tus obligaciones corporativas.